Lo que señalamos se basa en nuestra experiencia de trabajo. Consideramos que ambas actividades, tanto la minería como la agricultura, pueden convivir y apoyarse mutuamente. Una agricultura moderna, y con capital humano que generen las condiciones de cambio, caminando juntos con una minería responsable, legal y formal.
Este no es un discurso político, ni una promesa superflua; es una labor concreta con resultados concretos. Cambiando la percepción de los agricultores con evidencia verosímil, con el fin de conciliar ambas actividades y romper mitos.
Fue lo que dijeron un grupo de agricultores, con sus conocimientos limitados; hasta allí, todo bien. Comprenda usted estimado lector, muchos de nuestros compatriotas viven de espalda a un país que despega al desarrollo, pero lo hace sin ser invitarlos a bordo.
Pero, lo decepcionante es cuando te cruzas con un profesional agrario, y no sabe explicar lo que sucede, quizá sin mala intención (o ignorancia).
Cuando pregunto, ¿Por qué creé que la papaya se ha malogrado? y la respuesta recurrente es:
"Si ingeniero. - Con tono de sorpresa - no se puede comer fruta aquí, hay mucha contaminación, las plantas no producen y las frutas se pudren".
Si fuera una persona sin la formación, pero más que eso, una mente curiosa, no hubiera metido mis dedos dentro de la fruta en descomposición para encontrar unas larvas.
A primera impresión ud. podría decir:
Mira "genio", es una fruta podrida, no es ningún descubrimiento que hayan gusanos en esa papaya.
-Y es lógico.-
Lo que no es lógico es encontrar larvas vermiforme, apoda. Recordé a mi profesora Clorinda Vergara, que decía: "Normalmente estas larvas son las primeras que aparecen infectando un órgano y conforme se desarrollan adquieren el color de lo que comen, blanco, amarillo, crema, verde, rojizo, etc".
Entonces, planteamos una hipótesis:
Ho: La larva al culminar su ciclo biológico, el insecto, tiene las llaves (indicadores taxonómicos) que la caracterizan como una mosca de la fruta.
H1: La larva al culminar su ciclo biológico, el insecto, NO tiene las llaves (indicadores taxonómicos) que la caracterizan como una mosca de la fruta.
El objetivo es hacer que la larva cumpla su ciclo de vida, y saber si es o no es, una mosca de la fruta. Con ello sabremos si es la causante de la pudrición en la papaya.
Aplicando el método científico con presencia de nuestros incrédulos agricultores, descubrirán si es el agente causal del problema.
Colocamos las larvas en arena y después de 5 días ya eran pupas, y luego de una semana ya eran moscas, y las claves para el insecto:
Ceratitis capitata, la mosca del mediterráneo, una especie de mosca muy agresiva e importada del mediterráneo, cuando nuestro SENASA, era aún muy incipiente.
¡Entonces todo empieza a cobrar sentido!
Cuando el agricultor dice: "Antes las frutas eran sanas", Esto no es otra cosa que la migración de una plaga foránea y el pésimo control que se tiene sobre estas, cual causa un perjuicio económico. Estos son lugares tan alejados donde la agricultura es muy básica, en su mayoría agricultores que pertenecen al primer cuadrante, al cual hemos esquematizado en cuadrante del tipo de agricultor.
Es así como con un lenguaje claro y vivencial, atendemos un problema común de los agricultores, un extensionismo con impacto positivo en su sistema de creencias.
Apuntes de clase de entomología general UNALM.
Guillermo Sanchez, Clorinda Vergara, Manual de prácticas de entomología agrÍcola,2010. Cap 6. Principales plagas de cítricos, frutales, algunos predatores y parasitoides. Pag. 73-75