El rol del la Investigación, Desarrollo e innovación es cada vez más relevante, y se convierte en la protagonista en tiempos donde la información fluye a toda máquina. Hoy por hoy, contamos con consumidores cada vez más informados, inclusive en la zona rural, donde muchos agricultores no han llegado a terminar la primaria o secundaria. Ello no quita que esta generación ya sea la "Millennials" o "Z", esta última en especial, son nativos tecnológicos.
Pero no solo el cliente. Sino además, la sociedad, y el ambiente demanda mayor calidad del servicio y/o producto, es donde cada empresa debe fortalecer las habilidades y competencias de su equipo innovador para impulsar el desarrollo sostenible de la empresa.
Las pruebas que se realizan dentro del trabajo debe ser compartida, estos test sirven no solo para probar productos, sino además las estrategia de marketing, estrategia de ventas, deben ser debidamente probadas para direccionar los recursos escasos. Aterrizar cada paso de la empresa en "números vivos", que cuenten historias, todo en base a datos cuantitativos y un líder capaz. A continuación se propone un método alternativo para el desarrollo de técnicas que ayuden a las empresas a la búsqueda de sus objetivos.
Nombre y descriptivo de la prueba: Definir las variables y los objetivos, un momento de inicio y la fecha de término de la prueba.
Tipo de prueba realizada: Se busca probar, ¿Una nueva funcionalidad?, ¿Algún cambio en el contexto?, ¿El experimento fue una prueba creativa? o ¿se desplegó una nueva táctica?
El impacto que tuvo la prueba: Se consideran fotografías para la construcción de las presentaciones, recoger alguna experiencia para el History Telling,
Métricas clave: ¿Qué métricas se están tratando de mejorar con la prueba?
Hipótesis de la prueba y los resultados: Uso de parámetros estadísticos
Ir a Video Tutorial para aprender a usar App Web Yupana
Problemas que podría causar confusión: Aquí conviene ver la época del año en que se realizó la prueba o alguna anomalía que hayan podido sesgar el comportamiento de la observación.
Conclusión:
Este resumen deberá ser enviado a todo el equipo de I+D+i e irá acompañado de un memorándum, con una sinopsis breve de lo señalado con un ejemplo real de la empresa. También deberá de añadirse a la Base de Datos (BD), donde se almacenan, los resúmenes de las pruebas realizadas, esta no necesariamente debe ser en MySQL, puede ser simplemente una hoja de datos en un orden estructurado dentro de una carpeta compartida. Esta debe ser lo suficientemente fácil de usar y encontrar para las consultas por parte del equipo, con el fín de tomar en cuenta las variaciones en el análisis, o asegurarse que no están repitiendo pruebas, el cual es un error recurrente que acarrea pérdida de recursos importantes, y descrédito del equipo.
Hoy en día con el whatsApp y otras Apps de mensajería instantánea se pueden formar grupos donde sean foros de discusión o poner de conocimiento los avances de las pruebas. Una manera menos tecnológica pero igual de efectiva es el manejo de los tableros de control de la empresa, de no contar con ellos, colocar los resultados de las pruebas en áreas comunes de la oficina vendría muy bien.
Es importante tener contacto con tu equipo, de manera rápida y efectiva, aquí unos consejos.
Es mejor que las reuniones sean los martes, para dar tiempo el lunes de organizar la información. El líder del equipo hará una revisión de la semana previa, donde organizará:
El número de experimentos lanzados, con éxito.
Revisar la información estadística en la Base de Datos, siempre se puede usar Yupana de manera gratuita disponible en www.quipolab.com y con ello construir el reportes.
Reunir información con respecto a todas las pruebas concluidas.
Mostrar información relevante de la semana anterior; señalando los efectos positivos y negativos.
Recopilar esta información y ponerla como orden del día de la reunión, el cual es un documento vivo que será guardada en la carpeta compartida.
Es deber del líder mantener al equipo en la orden del día.
Adaptado para I+D+i QuipoLab
Recopilado del taller de innovación UNALM.Métodos ágiles para la generación de conocimiento.- Manual del emprendedor - Steve Blank y Bob Dorf- El Método Hacking Growth - Sean Ellis y Morgan Brown