hola@quipolab.com
En nuestro recorrido por los principales centro de producción frutícola del país hemos encontrado diversos tipos de agricultores, el presente cuadrante es un esfuerzo por esquematizar a cada uno de ellos, los temas deben que deben abordar para pasar desde el escalón más bajo, a uno intermedio y finalmente, el escalón más avanzado para generar un cambio en la agricultura familiar.
Es el cuadrante más simple y mayoritario de la agricultura peruana altoandina, no cuenta con servicios de asistencia técnica permanente, donde el nivel de penetración de las telecomunicaciones es muy baja.
Es el agricultor de autoconsumo, y aspira a comercializar los excedente que son muy limitados, sus cultivos sufren por falta de agua (distanciamiento temporal del riego), únicamente incorpora materia orgánica en pocas cantidades, y solo cuenta con el cultivos tradicionales. Muy temerosos a probar nuevos cultivos.
Son respetuosos del "status" y "poder", abierto a nuevos conocimientos conscientes de sus limitaciones, pero con poca capacidad para invertir.
Frases recurrentes:
-"Este es un buen terreno".
- "Antes este terreno producía bastante"
-"Antes no había tantas plagas como ahora".
-" No fertilizo con sintético porque se malacostumbra" (Pero cuando suelen ser donaciones, las aceptan alegremente).
Son sensibles a ser timados por acopiadores; y son el principal foco de atención de las ONGs y el más abandonado por las entidades gubernamentales.
Este segmento de agricultores pertenecen al 2do cuadrante, son personas que han recibido cierto grado de asistencia técnica, comparado con los anteriores están más avanzados, pero aún así, falta mejorar prácticas de manejo integrado del cultivo, frecuentemente hacen sobre abuso del control químico y una mínima cultura de prevención de plagas y enfermedades.
frases frecuentes:
"¿Qué le aplico ingeniero?" (en referencia a que producto químico debe aplicar a su cultivo).
"Le vendo al que mejor pague" (en referencia a su cosecha).
Tienen normalmente un proveedor de productos químicos, no suelen hacer alianzas con otros productores a la hora de la venta, y prima el individualismo.
El tercer cuadrante, es más avanzado que los anteriores, su nivel técnico es mayor. Han delegado algunas responsabilidades a profesionales de diferentes áreas (administrativo, técnico y contable). Cuenta con el certificado de calidad básico para la comercialización de la fruta.
Tienen mayor poder de genociación y reducción de costo fijos. El principal problema es la postura "ambivalente" de los asociados. En su mayoría organizados no por los mismos valores; solo con el fin de postular de fondos concursables, de no reembolsables y/o beneficio propio, mas no colectivo. Al ser estas organizaciones débiles con poca cultura cooperativa, son sensible a ceder a los "regalos", y "favores" terminando en "corrupción", sumado a los problemas de comunicación, terminan fragmentados.
Sin embargo, el asociarse para comercializar y producir es un obstaculo a superar y alcanzar el nivel más avanzado de los cuadrantes. Como se vé, los problemas técnicos son mínimos, las fracturas de estas organizaciones pasa por un tema de personas y las actitudes que tienen para socializar y consensuar unas con otras.
Las organizaciones que superan los cuadrantes antes mencionados han llegado hasta este nivel, el cuadrante más avanzado de todos, el cual puede ser una cooperativa consolidada (pocas), empresas familiares (algunas más), y productores con mayor poder adquisitivo, que cuentan con más de un sello de calidad.
Entienden que el mercado se mueve por varios factores que dibujan un escenario momentáneo. Por tanto, están en la búsqueda constante de otros cultivos e innovaciones, con el fin tener una ventaja competitiva con los otros productores y subirse a la próxima ola comercial.
Son en su mayoría personas más instruidas, o que han tenido otras experiencias en: comercio, minería, transporte, etc.
frases:
"¿Cuál es la próxima tendencia?"
"¿Qué está pidiendo el mercado?
Estos cuadrantes no son excluyentes, por el contrario son mutuamente complementarios; la intención es que sirvan de indicadores para un mejor entendimiento del tipo de agricultor con el que trabajamos, y cómo podemos saltar de un cuadrante a otro de manera esquematizada y simple.
De mantener un sistema productivo agrario que solo considere los dos primeros cuadrantes, es predecible un descontento que terminará en protestas y reformas poco favorables.